martes, 12 de febrero de 2013

Pareja ideal = felicidad


La pareja ideal sí existe, al menos en la cabeza de cada persona y de acuerdo a sus gustos, necesidades, aspiraciones, etcétera, aunque algunas personas dirán que no existe algo como tal;  sin embargo, desear encontrar a nuestra pareja ideal es algo completamente natural. Establecer ciertos atributos o cualidades que deseamos en esa persona, será en la medida de nuestra autoestima, explica la psicóloga Eugenia Vega 

Tener nuestro ideal de pareja no es cosa sencilla, por ello es recomendable tomarnos el tiempo para pensar a fondo qué queremos, buscamos y necesitamos. No sólo se puede hablar de conseguir a alguien guapo, con un cuerpo atlético, que sea detallista o simpático, se trata de reconocer qué podemos aceptar y qué no; marcar nuestros propios límites, con la intención de nunca aceptar menos de aquello que siempre soñamos.
La pareja ideal existe si a diario te sientes bien, conforme y feliz con la persona que elegiste. La especialista comenta que es más común que  las mujeres tiendan a sentirse en falta, pensando por qué su pareja no le regala flores, no le lleva serenata, etcétera. Lo mejor es pensar en lo que sí se tiene en esa relación.
La pareja será ideal para nosotros siempre y cuando trabajemos en la relación para mantener el amor y sobre todo la admiración por ella.

Idealizar a la persona con quien compartimos la vida es importante y quizás necesario, explica la especialista.
Sin embargo, precisa, con el paso del tiempo disminuye esta idealización por la convivencia, esto no quiere decir que sea malo, sino todo lo contrario, ya que en ese entonces se tomará la decisión de seguir con la relación o  ponerle fin.

Hay personas que no aceptan con facilidad que el otro tenga un error, lo que disminuye la atracción, y piensan que en realidad no es esa su pareja perfecta, lo que podría hablar de personas con problemas para el compromiso, aquellas que no quieren conocer y aceptar al otro tal y como es, explica la psicóloga.
Aunque no existe un manual o receta para conseguir a la pareja ideal, es recomendable regirse en cuatros puntos que la psicóloga Vega rescata: respeto, amor, atracción y admiración.

Hombres y mujeres buscan a la pareja ideal, pero ellas son más propensas a agregarle habilidades que  en realidad no  tienen, o bien, como dice la especialista, “al sapo le ponen un traje de príncipe”; a diferencia, los hombres tienden a ser más realistas, finaliza Vega.


jueves, 7 de febrero de 2013

Vino y té verde frenarían avance de Alzheimer

El vino tinto y el té verde contienen sustancias que podrían ser factor determinante para detener los efectos del Alzheimer, sugiere una investigación realizada por investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

Los científicos indican que gracias a los antioxidantes presentes en estas bebidas es posible frenar la relación entre un amiloideo y una proteína específica del cerebro, sin la cual no puede haber la oxidación necesaria para dar pie a un proceso de Alzheimer.

La proteína amiloidea se agrupa y al relacionarse con las células comienza a matarlas, sin embargo, de acuerdo con Nigel Hooper, líder del estudio, “los componentes presentes en té verde y vino es alterar la forma en que la amiloidea se agrupa, inhabilitándola a interactuar con la célula”.

No obstante, aun cuando los resultados del estudio podrían ser de ayuda para la prevención y el tratamiento de la enfermedad, señalaron que puede tratarse de una situación en la cual el éxito depende del estado en que se encuentre la enfermedad.

También explicaron que el siguiente paso es comprender la manera como la amiloidea mata las células del cerebro.

“Estoy seguro que esto aumentará nuestro entendimiento del Alzheimer, lo que permitirá desarrollar nuevos medicamentos”, señaló Hooper. (Con información de ABC)

lunes, 4 de febrero de 2013

Diagnóstico temprano ayuda a vencer al cáncer


Las campañas de detección de cáncer son muy importantes porque de esa manera puede lograrse un diagnóstico temprano de la enfermedad, dijo en SUMEDICO Radio el doctor Ernesto Sánchez Forgach, cirujano oncólogo y especialista en mastología, ex presidente  de la Asociación Mexicana de Mastología.
A un día de celebrarse el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer el 4 de febrero, y cuya temática este año será derribar los mitos alrededor de la enfermedad, el especialista señaló que dos aspectos importantes para combatirla son el diagnóstico oportuno y un buen manejo del paciente.

Respecto a esto último, el doctor Sánchez Forgach señaló que es necesario explicar al paciente, de acuerdo a la información que el mismo tenga, cuáles son las circunstancias y las opciones, pero primero “hay que quitarle el mito de enfrente, porque tener cáncer no es sinónimo de muerte, aunque tiene que ver el tipo de cáncer también, pero hay varios tipos que son curables y manejables si se diagnostican a tiempo”.

Indicó también que, justamente, el propósito de las terapias avanzadas es convertir al cá
ncer en una enfermedad crónica.

“Al paciente hay que decirle qué tiene, cómo se va a afrontar el problema, q
opciones hay, pero para eso hay que estar seguros de dónde se encuentra la enfermedad y si no se ha ido hacia otros órganos, y después de saberlo ya se brinda un tratamiento de acuerdo al estadío”, explicó.

También fue enfático en la importancia de las campañas de detección y su traducción en un diagnóstico oportuno, “porque si el tumor es detectado a tiempo, con tratamientos locales puede quedar curado. La necesidad de laquimioterapia ya es distinta, pero también depende deltumor, y nunca es igual la aplicación de quimioterapia para tratar un tumor que se ha diseminado, a aplicarla para como prevención de un mayor problema a largo plazo”.

Genética, estilos de vida y estados de ánimo

Ante el debate de la posibilidad de que el cáncer sea hereditario, y también producto del estilo de vida de cada persona, el doctor Sánchez Forgach señaló que la enfermedad es una combinación de situaciones
genéticas, porque si se tiene la probabilidad de padecer ciertas enfermedades, el estilo de vida puede favorecer su desarrollo.  

“Hay factores que las determinan, y si en mi familia ha habido mucho cáncer, la probabilidad de padecerlo es más elevado, pero si me cuido con estudios específicos y me hago mis chequeos, lo detecto más temprano y la probabilidad de curarme es mucho mayor”, refirió.

Señaló que, no obstante, el consumo de alcohol y tabaco también son factores para desarrollar cáncer, y puso como ejemplo el cáncer de pulmón, el cual, a diferencia del pasado, en la actualidad es mucho más común en mujeres, entonces “si se ataca ese factor de riesgo y señalamos que fumar aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer, reduciremos la probabilidad”.

Sobre la cuestión emocional alrededor del cáncer, el especialista recalcó que hay que tratar de buscar el detonante que provocó el desequilibrio en los procesos celulares.

“Existen en los procesos celulares del organismo los llamados oncogenes, que son células malignas, y los genes supresores tumorales, los cuales se encargan de destruir aquéllas células siempre y cuando haya equilibrio, pero cuando los supresores no funcionan las células malignas se replican y tienen mecanismos para invadir otros órganos. Pero si estamos bien con nosotros mismos, las probabilidades de que el cuerpo se salga de balance son menores, por eso es importante tener apoyos para la fase de tratamientos, porque se ha visto que les va mejor en los tratamientos a los pacientes que cuentan con grupos de apoyo”, señaló.

Para reforzar este pensamiento, el doctor señaló que, en efecto existe un riesgo mayor para quienes no manejan correctamente la situación psicológica, “por eso dentro de las especialidades que se manejan en torno al cáncer existe la psicooncología, porque tenemos claro que hay que manejarla”.

No obstante, señaló que es muy importante realizarse los chequeos periódicos a partir de los 40 años de edad, tanto para mujeres como hombres, sobre todo por los casos decáncer de mama y próstata, respectivamente.

“Pero si se tienen antecedentes directos, de primer grado, hay que hacer estudios de detección cinco o 10 años antes de la edad establecida normalmente. Enfocarnos en quién sí y quién no tiene predisposición genética. Antes la suponíamos, pero hoy tenemos la posibilidad de saberlo gracias a los genetistas”, explicó.

“No lo estaría contando”

Por su parte, el fotógrafo Gilberto Chen Charpentier, sobreviviente de cáncer desde hace 21 años, indicó que de haber vivido en una época previa a la actual, quizás no habría sobrevivido.

“Me sucedió hace 21 años, en 1991”, relató. Gilberto tenía dolores en el pecho y un brazo, pero lo atribuía al estrés, pero finalmente un doctor le realizó una radiografía y se descubrió una mancha oscura que podía ser un problema de corazón, o bien cáncer pulmonar, o cualquier otro tipo de tumor.

Se trató de un “seminoma mediastinal, un tumor del tamaño de una naranja y que estaba alojado entre pulmones y diafragma”, relató, no obstante, de acuerdo con Gilberto, el pronóstico era favorable, podía curarse.

Explicó que su tratamiento constó de cinco sesiones de quimioterapias: tres para acabar con el tumor y dos de refuerzo, en poco menos de dos meses.

“Después del primer tratamiento el tumor disminuye a la mitad, por lo que el pronóstico era bueno”, señaló y refirió también que una parte importante en el proceso fue el cambio de estados de ánimo, “porque tener que entrar a la quimioterapia deprimido es muy complicado, no obstante, entrar pensando que es el camino para salir rápidamente de esto es mucho más fácil”, explicó.

Como parte de una terapia personal, Gilberto, al saber que su cuerpo iba a cambiar, decide documentar el proceso por medio de fotografías y distintas técnicas que utilizó en el cuarto oscuro, rompiendo imágenes y volviendo a pegarlas, rayando negativos, etcétera.

El resultado de este proceso se encuentra hoy en una muestra de 16 imágenes que se presenta en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Ahora me siento muy bien, son ya 21 años que de alguna manera son de vida extra, porque si hubiera vivido 50 años antes, a lo mejor no estaría contándolo, pero aquí estamos y muy contentos”, concluyó.

Mitos e ideas erróneas


Sobre los mitos alrededor del cáncer, como que el consumo de comida enlatada o el uso del teléfono celular son factores que predisponen su desarrollo, el doctor señaló que si bien no existen estudios concretos que afirmen o nieguen esas ideas, “si hay evidencia de que hábitos con susceptibilidad provocan la aparición del cáncer, entonces hay que tratar de manejarlo de una forma lógica, evitando el consumo de comida chatarra, consumiendo frutas y verduras, y combatiendo el sobrepeso y la obesidad, en donde sí hay una relación con el incremento de neoplasias”, señaló.

Explicó lo mismo respecto al uso de sostén con varillas para las mujeres, ya que si bien no hay estudios que lo confirmen, “sí recomiendo a las pacientes que lo usen solamente en ocasiones importantes, porque la varilla es un medio de traumatismo sobre ciertas zonas de la mama, y la gran mayoría de las pacientes que acuden por molestia o dolor, y si uno se enfoca, descubre que la mayoría de estas dolencias tienen relación con la varilla”.

Finalmente, el doctor hizo hincapié en que “el día de conciencia contra el cáncer tiene que ser todos los días del año. Debemos conocernos muy bien, hacer caso a cualquier síntoma; cualquier tipo de alteración debe alertarnos que algo no está funcionando correctamente y acudir al especialista”, concluyó.

viernes, 1 de febrero de 2013

Cuánto ayudan unas cucharadas de avena

La avena cultivada tienen su origen en Asia Central, la historia de su cultivo es todavía un enigma, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener importancia en épocas tan tempranas como el trigo o la cebada.

Pues, los primeros restos arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce.

Propiedades



De las funciones más conocidas de la avena, se encuentra la disminución del colesterol en la sangre, debido a que actúa como un barrido interno, que lo va eliminado, explicó el nutriólogo (*)Eduardo Sierra, ante el cuestionamiento de las propiedades de dicho alimento.

Asimismo, en el intestino grueso, la avena disminuye la absorción de la grasa, lo que complementa el barrido de colesterol que hace en la sangre. Además, que al ser un cereal, con carbohidratos complejos, por lo que proporciona energía a largo plazo, ideal en el desayuno para personas con un alto desgaste físico, agregó.

Ésto debido a que dicho carbohidratos "complejos", la cantidad de energía que proveen no se absorbe ni se manifiesta inmediatamente, sino de manera gradual, no importando en que presentación sea consumida.

De igual manera, el consumo de avena ayuda a personas que sufren depresión o estrés, por la cantidad de vitamina B1 que contiene, la cula actúa en el sistema nervioso, disminuiyendo un poco la ansiedad.

Sobre el salvado de avena, que es su cascarilla, el especialista indicó que están no tiene tanta proteína, ni minerales, como su versión completa, por lo que se recomienda con otros fines, como para personas con estreñimiento, para que su función de arrastre limpie el intestino y mejore la digestión.

En cuanto a su consumo, Sierra recomendó que no sea excesivo, ya que esto puede ocasionar subida de peso, debido a que es un cereal, pues “la clave para no subir de peso, es la cantidad que consumimos de cada uno de los alimentos, además de la alternancia adecuada de grupos alimenticios”, expresó.

Precisiones



El especialista aclaro, que a pesar de todas las propiedades benéficas, la avena no debe ingerirse como un medicamento, sino como un auxiliar. Pues personas que tienen problemas de la digestión como colon irritable o colitis, pueden intensificárseles los síntomas a causa de su ingesta.

Asimismo, en el caso de personas con celiaca, (enfermedad autoinmune, que inflama el intestino delgado, por la exposición a la gliadina, proteína vegetal contenida en algunos cereales, entre ellos la avena) no está muy recomendado su consumo.

Por lo que se tiene que evaluar al paciente como persona individual, ver el costo beneficios, de dicho cereal. Esto mediante durante una semana ingiriendo una cucharada de avena para ver cómo reacciona el organismo.

“Y es que incluso hay personas que no toleran la avena cocida, pero si la entera, o les hace daño el salvado, por lo que se tiene que estar en constante prueba y error”, concluyó Sierra.

miércoles, 30 de enero de 2013

Contaminación por pilas puede causar grave daño

Arrojar una pila alcalina usada a la basura puede contaminar hasta 100 mil litros de agua y originar problemas en el riñón, pulmón, daños en el sistema nervioso central, cáncer, señalaron  Jesús Torres Torres y Alfredo Flores Valdés, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

Precisaron que, incluso,  dependiendo de la cantidad de ingesta, en particular del mercurio y el cadmio, llega a provocar la muerte

Los científicos del Cinvestav comentaron que las pilas alcalinas son las más utilizadas, pero su carga sólo dura alrededor de un mes, por lo que cuando las desechamos, los compuestos químicos de manganeso, zinc, cadmio y mercurio, que son muy dañinos para la salud, comienzan a degradarse y se filtran al subsuelo, contaminando el agua que ahí se encuentra.

Si esto puede hacer una sola pila alcalina, imaginen lo que hacen los más de mil millones de baterías que anualmente se generan en el país.

En promedio, en México se emplean diez baterías por habitantes, en un país de 110 millones, por lo que la contaminación que estamos generando en el ambiente y el daño a nuestra salud es muy grave, destacaron los especialistas.

La solución sería que en lugar de desecharlas se reutilizaran, pues no sólo se evitaría la contaminación, si no que se podrían generar productos útiles para la industria.

A esta tarea se han avocado los investigadores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, quienes en  2006 iniciaron un proyecto científico para darle tratamiento a estas baterías.

Mediante lo que se conoce como reducción aluminotérmica, Torres Torres y Flores Valdés utilizan los óxidos de manganeso y de zinc como materia prima secundaria para crear productos en el área de la metalurgia.

Flores Valdes señaló que tan sólo cada pila alcalina contiene alrededor de 30% de óxido de zinc y de 30% de óxido de manganeso, entro otros compuestos, los cuales empleamos para  fabricar aleaciones base aluminio.

Señalaron que en México no existe una cultura de reciclaje, en cambio en países como Estados Unidos, Alemania, Francia o Suecia, la legislación es muy estricta, ya que cada productor de pila es responsable de la disposición final de ésta. Aquí en el país, la responsabilidad del reciclaje la dejan en el consumidor, pero no está legislado, y el juntarlas no es la solución.

martes, 29 de enero de 2013

Silencios que matan


Maite Azuela
El día de ayer tuve la oportunidad de ver un anuncio transmitido por televisión estadounidense que advertía que el uso de los anticonceptivos  Yazmin y de Ocella, producidos por Bayer, tiene serias repercusiones sobre la salud de las mujeres. El listado de efectos secundarios no solo es variado sino que puede ocasionar hasta la muerte. Han comprobado que la hormona drospirenona que contiene puede causar paros cardiacos, fallas en los riñones, daño en la vesícula,  coágulos sanguíneos, derrame cerebral, entre otras repercusiones, porque eleva dramáticamente los niveles de potasio en la sangre.

El nombre de estos anticonceptivos me resultó inmediatamente familiar. Lo consumí por lo menos durante seis meses hace ya más de ocho años. De modo que la  idea de que hubiera ocasionado algún trastorno en mi sistema nervioso, corazón, o en la circulación de mi sangre, me mantuvo despierta por lo menos dos horas más de lo que acostumbro normalmente.

Entre las vueltas de cabeza que tuve durante el insomnio me pregunté cuántas mujeres conocía que lo hubieran consumido y alcancé a  bajar los dedos de una mano y la mitad de los de la otra. La siguiente pregunta que me hice, fue si en México habían retirado ya del mercado estos medicamentos. Pero en Internet no es posible verificar que esté prohibida su venta en las farmacias. Lo más cercano a alguna alerta que encontré para las mujeres mexicanas, fue un par de consultas en Yahoo que las mismas consumidoras van respondiendo. No existe ningún sitio oficial de la Secretaría de Salud, ni algún referente de mujeres organizadas o de médicos que adviertan que este producto puede lastimar severamente nuestro cuerpo.

En caso de que algunas farmacias ya no lo vendan, supongo que su retiro del mercado fue mucho más lento que en Estados Unidos y que la información sobre las repercusiones sigue siendo escasa. Muchos de nosotros tenemos patrones de consumo irresponsables, sobre todo en lo que se refiere a los medicamentos. Quienes hemos esperado en la antesala de los consultorios hemos compartido asiento con los promotores de medicinas que esperan que los doctores tengan un espacio entre paciente y paciente para ofrecer productos nuevos y regalarle algunas muestras para que las ponga a prueba.

Desconocemos qué tipo de acuerdos tienen aquellos que promueven medicamentos de ciertas marcas y que beneficios reciben los médicos de parte de las farmacéuticas cuando hacen promoción de ciertos productos para que sus pacientes opten más por una marca que por otra.

Esto es legal, el problema es que los pacientes desconocemos los procedimientos con los que se distribuyen medicamentos nuevos en el mercado y posiblemente seamos conejillos de indias cuando los consumimos, sin investigar qué contienen y qué  efectos secundarios pueden ocasionar en nuestra salud.

Los anticonceptivos Yazmin eran sin duda de los más conocidos y fáciles de adquirir en farmacias de zonas conurbadas en México. Y me temo que este es solo un ejemplo de los miles de casos en los que ignoramos las implicaciones que tiene sobre nuestra salud el uso de ciertos medicamentos.

Lo que llamó positivamente mi atención fue el hecho de que en Estados Unidos un grupo de consumidores organizados sumara esfuerzos para colocar un spot televisivo con información certera sobre las repercusiones de su consumo. Y que además hiciera un abierto y contundente llamado no solo a dejar de consumirlas, sino a ingresar a la página de internet o consultar telefónicamente para que se le diera seguimiento personalizado y confidencial, además de invitar a denunciar la venta de este producto.

Una de las principales debilidades sociales que tenemos en nuestro país, es la indulgencia para asumir las implicaciones que tiene un evento como este. Quizá el día de hoy haya varias mujeres que han sufrido alguna consecuencia sobre su salud por el consumo de este producto y no hay espacios en los que lo comuniquemos, ni sitios nacionales en los que nos articulemos para obtener asesoría y apoyo. Pocas veces entendemos el impacto que puede tener nuestra voz para evitar que otra persona sea sorprendida con alguna enfermedad, desconociendo que esta fue causada por el consumo de alguna medicina que no fue bien controlada.

Por lo pronto, muchos laboratorios y distribuidores farmacéuticos en México tienen un terreno fértil en el que la impunidad y el silencio social les permite seguir lucrando con productos poco controlados a costa de la salud y la vida de las personas.

viernes, 25 de enero de 2013

Botas, peligrosas para manejar


Las botas de moda pueden ser muy peligrosas a la hora de conducir debido al poco agarre que tiene la suela.
Expertos en seguridad vial desaconsejan a las mujeres utilizar las modernas botas para conducir debido a que la suela tiene poco agarre y se resbala con facilidad.

Ante esto, expertos recomiendan tener un par de zapatos extra para conducir con seguridad.

El especialista David Williams afirma, en el diario Daily Mail,  “conocemos los dictados de la moda sobre la popularidad de las botas de invierno, pero la mayoría de ellos no ofrecen el suficiente agarre necesario para poder conducir apropiadamente. Puede causar un serio accidente si pierde el control de su coche”.

“El tipo de calzado que lleve mientras conduce, puede marcar una gran diferencia en su seguridad cuando las condiciones de la carretera son desfavorables"