jueves, 31 de octubre de 2013

¿Por qué fascinan las historias de terror?

Si te has preguntado porque algunas personas disfrutan al ver películas de terror a la medianoche o les gusta jugar con sus amigos a contar historias de brujas, fantasmas y seres fantásticos, varios psicoterapeutas tienen la respuesta de por qué esta fascinación.
 
Para Jerónimo Saiz, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá en España y presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, la sensación de temor que da ver o escuchar historias de miedo se debe al control que tenemos sobre las situaciones.
 
"El pasaje del terror excita y estresa, pero no es real, lo que conlleva una sensación de control que puede reducir la ansiedad", señala.
 
El especialista señala que estas sensaciones les gustan a las personas que "necesitan adrenalina para sentirse bien", es lo que se denomina "buscadores de emociones fuertes".
 
Por su parte, el psicoterapeuta Luis Muiño explica que el miedo es un alimento para la mente. Pasar por una sensación que nos causó terror o pánico, como lo es ver una película o escuchar una historia de sustos, podemos reír después de racionalizar nuestras reacciones, pero "la semilla del miedo se queda dentro de ti". Por eso después de experimentar este tipo de sensaciones, a veces a algunos, por ejemplo, les da miedo en la noche ir a solas a una habitación.
 
Cuando entramos en estado de alerta, señala Muiño, activamos el "pensamiento divergente" que estimula la creatividad y permite asociar unos hechos con otros. 
 
"Vemos cosas más allá de la realidad, intentamos buscar conclusiones a partir de los pocos datos que tenemos. El miedo se convierte en un alimento para la mente" ya que propicia la sensación de "estar explorando algo desconocido sin reglas claras".
 
La clave para poder disfrutar del miedo es saber controlarlo, aunque hay personas que alcanzan tal nivel de estrés que la adrenalina que sueltan no les compensa.(Con información de Antena 3)

martes, 29 de octubre de 2013

Consumir chocolate no implica subir de peso

Cuántas veces hemos dicho no a una rica barra de chocolate, por pensar que al consumirlo nos puede provocar a subir los kilos que tanto nos ha costado bajar. Investigadores de la Universidad de Granada, en España, han hecho una demostración científica que desmiente esa creencia.
De acuerdo al artículo que publican en la revista Nutrition, señalan que un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa total (la que se acumula en todo el cuerpo) y central (la que se acumula en el abdomen).
Estos resultados los obtuvieron luego de estudiar a 1.458 adolescentes entre 12 y 17 años. El grupo de investigadores analizó si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de grasa corporal.
Los resultados que obtuvieron señalan que a mayor consumo de chocolate, menor nivel de grasa total y abdominal y fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.
El proyecto que lidera Magdalena Cuenca García, se llama Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence), es financiado por la Unión Europea y estudia los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos. 
Otros beneficios
Al ser rico en azúcares y grasas saturadas, el chocolate es considerado como un alimento con alto aporte energético, pero recientes investigaciones, realizadas en adultos, encontraron que su consumo moderado no es malo.
Un estudio, refiere Magdalena Cuenca, señala que el consumo de chocolate se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos. El chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables: "es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica".
Otro estudio, desarrollado también en adultos por científicos de la Universidad de California, observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal. Estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas. Este efecto podría deberse, en parte, a la influencia de las catequinas sobre la producción de cortisol y la sensibilidad a la insulina ambas, relacionados con el sobrepeso y la obesidad.

jueves, 24 de octubre de 2013

Duelo por desamor, difícil de superar

Son cuatro las fases del duelo que provoca el fin de una relación amorosa: negación, hostilidad,desesperanza y seudoaceptación. Rozzana Sánchez Aragón, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM y su equipo de trabajo las identificaron luego de realizar un trabajo que llamaron Evaluación Tridimensional de Duelo por Rompimiento Amoroso (ETDRA).
La especialista explica que el duelo por rompimiento de una relación amorosa es más difícil de superar que la muerte de un ser querido porque ésta última experiencia enfrenta a cualquier individuo a un final definitivo sin las expectativas de un nuevo comienzo.
Mientras que en el duelo amoroso, lo que ocurre es una búsqueda de negociación y con ello la esperanza de un nuevo inicio, lo que provoca que las personas prolonguen el proceso de perdida que a veces puede parecer insuperable e interminable.
El duelo por rompimiento amoroso es más difícil de superar que la muerte, señala la psicóloga y agrega “este duelo carece de investigación seria, a diferencia del duelo por muerte que ha sido ampliamente estudiado por los psicólogos.”
De ahí que ella y su equipo de trabajo desarrollaron el ETDRA, un instrumento con el que identificaron las diferentes etapas de este proceso y sus manifestaciones a partir del motivo del término de la relación.
La investigación tomó como base las seis etapas del duelo por muerte (negación, ira, depresión, negociación, seudoaceptación y aceptación), realizaron un cuestionario en donde los participantes respondían preguntas abiertas acerca de las reacciones que habían tenido durante la separación con su pareja.
Contaron con la participación de 833 personas, 396 mujeres y 437 hombres, mayores de 17 años; cuya relación había durado de seis meses a 20 años. Con base en las respuestas obtenidas, los especialistas identificaron 45 emociones, 145 pensamientos y 148 tipos de conductas que se generan a partir de la pérdida del ser amado.
“Encontramos que las conductas más frecuentes son: adaptación, reacciones hostiles, depresión, desorganización de sí mismo y cambios en sus patrones de alimentación. En cuanto a los pensamientos predominó el anhelo, la negación, la esperanza, la suspicacia y la reorganización; mientras que las emociones más comunes son la frustración, la decepción, la impotencia y el alivio.”
A partir de estos factores emocionales, conductuales y de pensamiento, se ubicaron las 4 fases que se presentan durante el duelo amoroso: negación, hostilidad, desesperanza y seudoaceptación.
“Las etapas del duelo amoroso tienen similitudes a las observadas en el duelo por muerte, ya que los individuos presentan en ambas situaciones ira, negación, depresión y seudoaceptación.”
Aún con las semejanzas, los duelos se viven de maneras distintas. La muerte representa un final definitivo y el duelo amoroso busca una nueva oportunidad, explicó la psicóloga. 
Duelos diferentes
Los factores y circunstancias que se presentan en el rompimiento de una pareja, obligan al individuo a desarrollar su duelo de distintas maneras.
La investigación mostró que la infidelidad fue la principal causa del rompimiento. Quienes terminaron su relación por este motivo tienden a la seudoaceptación, el desaliento, y dejan de lado la negociación. Esto indica que cada condición define el proceso que vivirá cada persona
Además, señaló la investigadora, se debe tener en cuenta la pasión romántica y la adicción al amor. Es decir, si en la pareja una de las dos partes está fuertemente vinculada en lo emocional o en lo físico a la otra persona, le será mucho más difícil sobrellevar el duelo.
“La experiencia de enfrentar este proceso puede ser una lección de vida, aunque duela, pero, es necesario sentirlo para afrontarlo”, destacó. (Fuente: Fundación UNAM)

martes, 22 de octubre de 2013

En el DF la piel envejece más rápido

En Perú, Colombia y México se realizó un estudio para ver cómo las latinas se cuidan la piel y qué es lo importante para ellas. Los investigadores se dieron cuenta que las adolescentes a partir de los 15 años comienzan a cuidar su rostro. De los tres países estudiados, México es el que más se preocupa por su cuidado facial en  47%, explicó John Jiménez científico enfocado en cosmética. 

En México se analizaron a 800 mujeres en Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal para dicha investigación en donde se concluyó que la Ciudad de México tiene mayor preocupación por su piel debido a la contaminación y estrés, dos factores que envejecen el tejido celular más rápido.
En toda América Latina hace falta que el cuidado cosmético se enfoque en materia de bienestar. Hay una oferta de productos que las mujeres deben conocer para mantener una piel saludable y que además retardan el envejecimiento, comentó Jiménez.

Cuidados del sol

En general 84% de la población femenina de estos tres países se preocupan de los estragos del sol, aunque las mujeres sigan una rutina de limpieza e hidratación no toman en cuenta los tratamientos faciales de prevención. Por ejemplo, en México hay más prevención y atención en arrugas que en manchas en la dermis, esta importancia es al revés en Perú y Colombia.

Un término que la gente debe conocer es el foto envejecimiento, la gente no tiene conciencia del daño solar, advirtió el experto. “Se necesita prevenir más que corregir padecimientos de la piel”, aseguró. Sólo 33% de las mujeres en México saben que el foto envejecimiento se relaciona con los daños por radiación solar, siendo el Distrito Federal el que tiene más claro esto”, explicó.

Tipos de piel en México
Según la encuesta  71% de las mujeres conocen su tipo de piel. En Monterrey la mitad de las entrevistadas dice tener piel normal mientras que en el DF es piel mixta. “como se puede apreciar las condiciones del clima hacen que la piel cambie”, describió Jiménez.

¿Cuál es la tendencia en cosméticos?

La gente está buscando ingredientes naturales como la soya, azúcar, algas, raíces y cultivos de células de plantas en los cosméticos, además de textura que vaya de acuerdo a su tipo de piel. En México es muy común que las mujeres busquen tratamientos con barro y en menor medida peeling y mascarillas hidratantes. En Perú, Colombia y México se realizó un estudio para ver cómo las latinas se cuidan la piel y qué es lo importante para ellas. Los investigadores se dieron cuenta que las adolescentes a partir de los 15 años comienzan a cuidar su rostro. 
De los tres países estudiados, México es el que más se preocupa por su cuidado facial en  47%, explicó John Jiménez científico enfocado en cosmética.

En México se analizaron a 800 mujeres en Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal para dicha investigación en donde se concluyó que la Ciudad de México tiene mayor preocupación por su piel debido a la contaminación y estrés, dos factores que envejecen el tejido celular más rápido.

En toda América Latina hace falta que el cuidado cosmético se enfoque en materia de bienestar. Hay una oferta de productos que las mujeres deben conocer para mantener una piel saludable y que además retardan el envejecimiento, comentó Jiménez.

lunes, 21 de octubre de 2013

Pescado y ejercicio mejoran fertilidad

“Más actividad física y mayor consumo de pescado”, son las conclusiones de la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva en Boston. Esto si se desea incrementar la potencia y cantidad de espermatozoides.

Varios estudios fueron presentados durante el 15 de octubre pasado en la reunión internacional de especialistas en donde se habló del estilo de vida y la producción de espermatozoides. Por su parte, Myriam Afeiche, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, investigó a más de 150 hombres que estaban siendo evaluados en el Centro de Fertilidad del Hospital General de Massachusetts. En su estudio recopiló sus hábitos de alimentación e información sustraída de muestras de esperma.

Carne de pescado blanca, buena para la reproducción
Con ello, los científicos  encontraron que los hombres cuyo  consumo va de una a tres raciones diarias de carnes procesadas (como el tocino y el jamón) presentaban una morfología en espermas deficiente mientras que  los hombres que reportaron que en su dieta incluían pescado blanco (como bacalao o halibut) sus espermatozoides fueron encontrados con mejor forma.


Aunque el pescado sea saludable, aquellos participantes que consumieron salmón o atún, tenían un recuento total de espermatozoides de alrededor del 34% más que los hombres que comían una  menor cantidad de peces.

El ejercicio también cuenta
La Universidad de Harvard presentó otro análisis relacionado al ejercicio. Alrededor de 140 hombres del Hospital General de Massachusetts fueron reclutados para su prueba en donde se les pidió información acerca de sus hábitos de ejercicio además de muestras de semen.


Los participantes fueron divididos en cuatro grupos en función de la cantidad de actividad física semanal. Se encontró una relación directa y significativa con el ejercicio y durante el recuento de espermatozoides más  no la movilidad o la forma.

También se dieron cuenta que la cantidad influye: los hombres que dedicaban a la actividad física moderada o vigorosa siete horas a la semana, tuvieron concentraciones de espermatozoides un 48% más altas que los hombres que hacían ejercicio durante una hora a la semana o menos.

Según los especialista de Harvard, el correr y andar en bicicleta no tuvieron efectos sobre la concentración de espermatozoides. De los ejercicios, el que da más beneficios es el levantamiento de pesas. 

jueves, 17 de octubre de 2013

Mandarlos a la cama regula conducta infantil

Un horario establecido para ir a la cama permite que niños presenten mejores conductas de comportamiento de acuerdo con un estudio realizado en Reino Unido por la Universidad College de Londres y publicado por  on line' de 'Pediatrics.
 
Para  realizar el estudio, investigadores analizaron los datos de diez mil niños que nacieron entre el año 2000 y 2002 y demostraron que niños que no dormían bajo un horario estricto, es decir, que dormían a cualquier hora, presentaban problemas de conducta como: ser desconsiderados y actuar en peleas. Estos datos fueron obtenidos del el 20 por ciento de los niños de tres años, del 9 por ciento de los de 5 años y del 8 por ciento de los de 7 que demostraron no tener un control en sus horas de sueño.
 
La autora del estudio Yvonne Kelly  explicó que el reloj biológico de los niños se ve alterado si cambian las horas de ir dormir, pues con frecuencia los infantes van a la cama después de una hora determinada que podría ser marcada como “general”.
 
Además, el estudio recaudó la opinión de profesores sobre niños de siete años quienes no iban temprano a la cama y señalaron que, efectivamente, en la escuela no reflejaban un buen comportamientoen horarios de clase.
 
Los investigadores señalaron que durante el análisis observaron que cuando los niños cambiaron de hábitos de sueño tuvieron mejores puntuaciones al ser evaluados en conducta.
 
Finalmente, Yvonne Kelly sugiere a los padres de familia cuenten un cuento a los niños antes de ir a la cama, así como evitar la televisión antes de hacerlo y marcar a los hijos un horario estricto de sueño, pues según la investigadora gracias dicho estudio se ha demostrado que se puede modificar la conducta de los niños a través con este tipo de acciones. (Con información de Europapress.es)

lunes, 14 de octubre de 2013

Medidas preventivas contra el cólera

Debido a la detección de cólera en Hidalgo, estado de México, Distrito Federal y Veracruz, la Secretaría de Salud (SSA) exhortó a la población a tener medidas higiénicas, para de reducir cualquier riesgo de infección por ésta y otro tipo de enfermedades intestinales.

Hay que recordar que cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados y la mayoría de las personas infectadas no presenta ningún síntoma. A pesar de que la bacteria está presente en sus heces durante siete a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas.

La SSA sugirió no automedicarse y acudir al médico ante cualquier caso de diarrea,náusea y vómito, además de que es fundamental lavarse las manos con agua y jabón, o usar desinfectante como el alcohol en gel antes de comer y después de ir al baño, así como antes de la preparación alimentos.

Síntomas y prevención

Uno de los síntomas principales en los cuales hay que poner atención es la diarrea acuosa aguda con deshidratacióngrave, la cual si no es atendida oportunamente puede ocasionar la muerte, por lo que es importante tomar de inmediato un suero alto en sales como el de Vida Suero Oral.

Otras medidas para reducir riesgos recomendó usar agua hervida, desinfectada con cloro o plata coloidal o embotellada para beber. Consumir los alimentos bien cocidos o fritos y evitar ingerirlos crudos fuera de casa, o bien lavarlos y desinfectarlos con agua y jabón o vien con tres gotas de cloro por litro de agua, evitar aliemtnos crudos, en especial pescados y mariscos

Para desinfectar el agua almacenada en depósitos como tinacos, la dependencia recomendó agregar un cuarto de taza de cloro y, para la que se guarda en cubetas u otros recipientes, una cucharadita de cloro por cada 20 litros de agua.

jueves, 10 de octubre de 2013

Plan de la OMS para mejorar salud mental

La OMS define a la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Los países más susceptibles a no poder controlar o tratar estos padecimientos de la psique son aquellos países de ingresos bajos y medios porque esto causa una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos que no cubren o refuerzan los servicios de salud mental.

Actualmente, los países con alto poder adquisitivo, destinan a la mayoría de sus recursos de atención sanitaria en  la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental.

Discriminación y maltrato

Los enfermos mentales también tienen que enfrentarse diariamente a la discriminación en la educación, el empleo y la vivienda. En algunos países incluso se les prohíbe que voten, se casen o tengan hijos.

Debido a que la población que padece de enfermedades mentales son muy vulnerables están expuestos a que no se les respete sus derechos humanos. Son estigmatizados por la sociedad siendo aislados y sin el cuidado especial que requieren, La OMS cuenta que en algunas comunidades son expulsados, abandonados sin comida y semidesnudos o en harapos, atados y apaleados.

En algunos de los casos, aquellos enfermos mentales hospitalizados también sufren al ser inmovilizados con grilletes metálicos, confinados en camas-jaula, privados de ropa, sin agua potable o de instalaciones sanitarias adecuadas, además de ser ignorados.

La OMS puntualiza acciones necesarias para elevar la calidad de vida, autonomía –en lo posible- vigilancia y cuidados de quien padece alguna enfermedad mental. Es por ello que esta institución de salud ha iniciado un programa mundial de acción para ayudar a los países a elaborar y aplicar políticas, planes y legislaciones de salud mental coherentes e integrales y a asegurar la disponibilidad de servicios de salud mental a nivel comunitario.


1.- Cambiar actitudes y ser más consientes como sociedad: ya sean instituciones públicas o privadas tener una cultura y respeto por las enfermedades mentales así como abogar por sus derechos.

2.- Mejorar los derechos humanos en los servicios de salud mental: crear mecanismos de vigilancia de los derechos humanos para proteger a los pacientes del trato inhumano y degradante, de las malas condiciones de vida y de los ingresos y tratamiento involuntarios inapropiados y arbitrarios. Además de ello, los pacientes deberán tener  acceso a mecanismos de reclamación en caso de violación de sus derechos humanos.

3.- Dar poder de acción a los usuarios de servicios de salud mental y a sus familiares: Los gobiernos deben apoyar la creación o fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de los servicios de salud mental y de sus familiares. Dichos grupos se encuentran en la mejor posición para señalar los problemas, explicar sus necesidades y contribuir a encontrar soluciones para mejorar la salud mental en los países, por lo que tienen una función esencial que desempeñar en el diseño y aplicación de las políticas, planes, leyes y servicios.

4.- Sustituir a las instituciones psiquiátricas por la comunitaria: Las grandes instituciones, asociadas con violaciones de los derechos humanos, deben ser sustituidas por centros comunitarios de salud mental en donde cuenten con una infraestructura efectiva para tratar el problema (camas de hospital para pacientes psiquiátricos en los hospitales generales y la atención domiciliaria).

5.- Aumentar la inversión en salud mental: Aumentar el presupuesto sanitario de los gobiernos enfocados en la salud mental. Además, de una formación especializada en  salud mental con el fin de asegurar que la población tenga acceso a servicios de salud mental de calidad en todos los niveles del sistema de atención sanitaria.

6.- Adoptar políticas, leyes y servicios que fomenten los derechos humanos: Los países deben poner en práctica políticas, leyes y servicios de salud mental que fomenten los derechos de los enfermos mentales, les den poder efectivo para hacer elecciones sobre su vida, les proporcionen protección legal y les aseguren su plena integración y participación en la comunidad.

lunes, 7 de octubre de 2013

Nobel de Medicina para expertos en tráfico intracelular

Antimio Cruz/SUMEDICO

La célula es la unidad más pequeña de la vida. En la biología es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. En el año 2013 los ganadores del Premio Nobel de Medicina o Fisiología son tres expertos en biología celular, quienes explicaron cómo se transportan moléculas en el interior de una célula y hacia el exterior. Dos nacieron en Estados Unidos y uno en Alemania, pero los tres han pasado por los laboratorios de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos.  

El conocimiento de estos mecanismos es la base para comprender cómo una célula regula su propio tráfico para que entren o salgan moléculas. En el campo de la salud humana conocer este tránsito celular influye en campos como la nutrición, la farmacología y los procesos metabólicos. Tiene que ver con padecimientos como la diabetes, la resistencia a la insulina o los problemas cerebrales generados por alteraciones en los neurotransmisores.  

Los nombres de los ganadores del Premio Nobel de Medicina fueron difundidos este lunes desde Estocolmo, Suecia, donde se reunió la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska, quienes son los encargados de otorgar el reconocimiento desde 1901. Desde el 7 hasta el 14 de octubre se dará a conocer los ganadores de los seis premios Nobel. El Instituto Karolinska, que es una universidad sueca especializada en medicina únicamente designa al ganador del primero de seis galardones, según la voluntad de fundador de estos premios, Alfred Nobel. 

“Este año el Premio Nobel honra a tres científicos que han resuelto el misterio de cómo la células organiza su sistema de transporte. Cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas. Por ejemplo, la insulina es manufacturada y libreada en la sangre, a su vez, los neurotransmisores o señales químicas son enviadas de una célula nerviosa a otra. Estas moléculas son transportadas alrededor de la célula en pequeños paquetes llamados vesículas. Los tres laureados con el  Nobel  han descubierto los principios moleculares que gobiernan cómo esta carga o paquete es entregado en el lugar correcto y en el momento correcto para la célula”, indica el comunicado oficial de la Asamblea. 

Los ganadores comparten el haber pasado parte de su vida científica en la Universidad de Stanford, localizada entre San Francisco y San José, California, pero curiosamente no coincidieron en esa universidad al mismo tiempo.  

Randy W. Schekman es un experto en fisiología celular graduado de la Universidad de Stanford, hizo su tesis en el mismo laboratorio al que llegarían posteriormente sus dos colegas premiados, pero se mudó a la Universidad de Berkeley, California, donde actualmente trabaja. 

James E. Rothman, es graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Inició sus investigaciones con vesículas celulares mientras realizaba un posgrado en Stanford y actualmente labora en la Universidad de Yale, en Connecticut; y en el Howard Hughes Medical Institute. 

El también galardonado Thomas C. Südhof, nació en Gotinga, Alemania y se graduó como  experto en neuroquímica de la Universidad Georg August, de Gotinga. En 1983 se mudó a Estados Unidos donde se especializó en investigación sobre fisiología celular y desde 2008 labora en la Universidad de Stanford, California.

jueves, 3 de octubre de 2013

La gente no miente por vergüenza

Las personas tienden a decir la verdad porque mentir les produce incomodidad y vergüenza, y no siempre porque se obtuviera un beneficio con lo dicho, como apuntan algunas visiones económicas, reveló un estudio realizado por investigadores de de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Quebec en Montreal, en Canadá.
 
En el análisis participaron 258 personas. Un grupo tomó el rol de mensajero mientras que el otro de receptor; el experimento consistía que quienes eran mensajeros debían reportar a los otros qué color de figura les aparecía en un monitor.
 
Se trataba de identificar quién de los mensajeros decía la verdad, pues si reportaban una figura verde recibían 15 euros, mientras que se les pagaba 14 euros a los que les aparecía la figura azul, en tanto, el receptor siempre recibía 10 euros.
 
Luego de realizar esta práctica, los especialistas indicaron que mediante este ejercicio los mensajeros podrían mentir o decir la verdad luego de que hubiese un beneficio monetario de por medio, sin embargo, detectaron que pese a ello, algunas personas decidieron decir la verdad.
 
Y es que de acuerdo con Raúl López, investigador de la UAM y coautor del trabajo, anteriormente se sabía que “somos egoístas: siempre diremos la verdad si nos conviene materialmente y mentiremos si no es así”,  sin embargo el estudio de las universidades revela que no todo el tiempo es así, publicó la revista Experimental Economics .
 
El investigador de la universidad de Madrid apunta que las personas dicen la verdad porque mentir les causa aversión, además de que intentan no defraudar a otros, o por una ideología de altruismo, pues Raúl López explica “La hipótesis es que la gente es sincera porque lo ha interiorizado, y lo contrario les hace sentir una emoción negativa como la culpa o la vergüenza, lo que conocemos como aversión pura a la mentira”.
 
Los especialistas indican que durante el estudio no se tomó en cuenta el conformismo, pues la gente seguía diciendo la verdad, tampoco influía religión o preferencia política, sin embargo detectaron que “la gente de económicas y de empresariales miente más”, dijo el investigador.
 
Finalmente el autor de la investigación agregó “también lo hicimos incentivándoles con dinero. Vimos que la gente honesta cree que los demás son honestos. Mientras que los que son deshonestos creen que los demás también van a mentir”. (Con información de ABC.es)

miércoles, 2 de octubre de 2013

Fatiga crónica, efecto de una gripe mal cuidada

El especialista Rubén Santoyo Ayala indica que una gripeque no se cura al 100% puede dar inicio al síndrome defatiga crónica la cual tiene como consecuencias un mal funcionamiento en el sistema digestivo y el urinario.


Rubén Santoyo, experto en Medicina Interna del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco, señaló que las mujeres son las más afectadas en proporción de 9 a 1 en comparación con los hombres.

Tres síntomas que deben tomarse en consideración para el diagnostico de fatiga crónica son los siguientes: Un cuadro gripal sin mejoría, la sensación de agotamiento excesivo y la pérdida de memoria inmediata.

A estos síntomas  se pueden incluir otros como lo son la intolerancia a la luz, al igual que dolores en las articulaciones, nauseas, vómitos y la necesidad de orinar por las noches.

Debido a que existen muchos síntomas es difícil llegar a diagnosticar esta enfermedad, el paciente debe ser sometido a un interrogatorio y a una serie de estudios que posibiliten armar una historia clínica completa.

La fatiga crónica como tal no tiene un tratamiento médico y esté básicamente se prescribe en unción de los síntomas, de tal manera que se puede incluir analgésicos y antiinflamatorios, pero también se necesita la intervención psiquiátrica, psicológica para poder administrar ansiolíticos y antidepresivos.

Por último el especialista  indicó que solo un 5% de los casos que presentan los síntomas  logran revertir el problema, de ahí que se considera una afectación controlable, pero lo importante es buscar atención en cuanto se presente alguna molestia.