miércoles, 17 de octubre de 2012

Si te duele la cabeza acude al médico

¿Cuando te duele la cabeza vas a una consulta médica o prefieres automedicarte? De acuerdo con un especialista español, una tercera parte de las personas que padecen una cefalea no consultan al médico y además se automedican.
 
Emilio Blanco, coordinador del Grupo del Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, advierte que un dolor de cabeza mal tratado puede derivar en una cefalea crónica.
 
Otro de los errores que comenten los pacientes es que acuden a consulta médica, reciben el tratamiento, pero lo abandonan o deciden que no les está resultando y terminan automedicándose.
 
"Cuando hay automedicación, la consecuencia es la cefalea crónica", señala Emilio Blanco
 
"Los medicamentos no son banales", entrañan "riesgos cardiovasculares y gastrointestinales", que tienen "serias consecuencias". Por este motivo, Blanco subraya la importancia de que los pacientes estén, en todo momento, asesorados por un médico.
 
Datos de la Sociedad Española del Dolor, señalan que el dolor de cabeza es el motivo más frecuente de dolor neurológico de consulta en la Atención Primaria y especializada, ya que a mitad de la población sufre de manera habitual dolor de cabeza y más de 90% lo ha padecido en algún momento de su vida. 
 
El tipo de dolor de cabeza más frecuente es la cefalea tensional, se trata de una molestia que aparece en la cabeza o el cuello a consecuencia de la tensión de los músculos. Tiene una prevalencia a lo largo de la vida de 79%, según encuestas de la Sociedad Española de Neurología, Atención Primaria y organismos internacionales. Se trata de una molestia que aparece en la cabeza o el cuello a consecuencia de la tensión de los músculos.
 
El 35 de los casos de cefalea tensional se convierten en crónicos. Existen además otros tipos de cefalea como las de origen cervical, la cefalea en racimo o las neuralgias craneales.
 
La jaqueca o migraña, en sus formas aguda y crónica, es el segundo tipo de dolor de cabeza más frecuente, al ser padecido, a lo largo de la vida, por 12% de la población.
 
Las mujeres, por temas hormonales, son más propensas que los hombres a padecer esta problemática. Influyen además la predisposición genética o el haber padecido un traumatismo craneal.
 
Se trata de una enfermedad que se manifiesta por crisis o ataques repetitivos de cefaleas, que suelen acompañarse de náuseas, vómitos, trastornos neurológicos e hipersensibilidad o malestar a la luz y los ruidos.
 
Nueve de cada diez migrañas generan una incapacidad asociada a sus síntomas. Esta problemática genera unos "dolores intensos" que incapacita al afectado a la hora de trabajar. Así, el paciente, que suele estar en la franja de edad situada entre los 20 y 50 años, puede llegar a perder casi ocho jornadas laborales al año.
 
Una vez que el paciente comience su tratamiento farmacológico, el médico tiene que tener en cuenta si es necesario modificar factores desencadenantes, como la ansiedad o el estrés.
 
La Sociedad Española del Dolor ha impulsado un decálogo que recoge, entre otras cuestiones, que el dolor de cabeza se puede aliviar, al contar en la actualidad con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y que es necesario mejorar la formación de los profesionales sanitarios. (Con información de europapress.com)

lunes, 15 de octubre de 2012

En otoño se intensifican casos de asma


Los cambios de temperatura son un factor que provoca complicaciones en personas con asma, y los cambios bruscos son comunes en otoño, época en la que más niños con esta enfermedad quedan hospitalizados en urgencias según reportó la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP).

De acuerdo con el doctor Javier Torres, alergólogo pediátrico del Hospital Reina Sofía de Córdoba y coordinador del grupo de alergia respiratoria de SEICAP, la causa principal es que "la humedad y los cambios de temperatura hacen que haya una mayor exposición a los virus, los ácaros de polvo y los hongos aerógenos".

Un estudio publicado en junio por la revista Allergy and Asthma Proceedings mostraba como "los mayores episodios de sibilancias (pitos) y tos debidos a una infección viral respiratoria se producen con los cambios de clima o de estación", siendo los niños con asma los más afectados por estos factores desencadenantes y los que tardan más tiempo en recuperarse de un virus.

Los niños con asma de origen alérgico tienen una mayor hiperreactividad bronquial y unas vías aéreas más sensibles con lo que tienen más probabilidades de desarrollar crisis de asma en esta época, según indica este especialista.

Otra de las causas que hacen aumentar el riesgo es la suspensión de la medicación preventiva durante el verano debido a la ausencia de síntomas. "Los alergólogos pediátricos aconsejamos esta interrupción pero también advertimos de que es importante retomar la medicación con la llegada del otoño, incluso antes de que cambien las temperaturas", ha explicado Torres.

 Las mayores visitas a urgencias por crisis de asma se producen en las semanas posteriores al inicio del colegio. Los primeros en requerir atención urgente son los niños en edad escolar, después los adultos y los hermanos pequeños.

 En esta época también son frecuentes los resfriados y a menudo son confundidos con alergia. "Las crisis de asma de origen alérgico vienen causadas por una mayor exposición a alérgenos como los ácaros de polvo o los hongos aerógenos y entre sus síntomas se incluyen la congestión, los estornudos o sibilancias, pero en ningún caso fiebre, que es lo que provocan los resfriados", ha aclarado Javier Torres.

 Para evitar estas crisis de los niños con asma de origen alérgico los alergólogos pediátricos aconsejan "evitar los cambios bruscos de temperatura en la medida de lo posible, mantener la casa con una humedad menor del 50 por ciento y una temperatura en torno a los 20º", indica el doctor Torres.

 Además es importante realizar una correcta limpieza de la casa en ausencia del menor y no usar alfombras ni objetos que puedan acumular polvo. (Europa Press)

miércoles, 10 de octubre de 2012

Cáncer de mama: tratamiento oportuno, mejor pronóstico

Cada año se detectan alrededor de 22 mil casos de cáncer de mama, tan solo en España, y cada vez el diagnóstico es más oportuno debido a los programas de detección precoz, sin embargo, se ha encontrado que un tercio de las mujeres tardan tres meses en acudir con el médico, luego de haberse detectado la bolita.


De acuerdo con el "Estudio sobre el retraso del diagnóstico en el cáncer de mama" presentado con motivo del XI Encuentro de Cáncer de Mama y Ginecológico celebrado en Ciudad Real, es necesario actuar a tiempo para evitar malos pronósticos, así lo refirió el autor del estudio, el doctor Ricardo Pardo.

La investigación, realizada con el caso de 330 pacientes que han sido operados en la Unidad de Mama del hospital de Ciudad Real en los años 2000 y 2010, reveló que los tiempos de respuesta de la unidad están dentro de los estándares, aunque Pardo ha confesado que "aún se pueden mejorar con el fin de disminuir la ansiedad de la mujer desde el momento que se le diagnostica el cáncer hasta la operación".

Asimismo, el especialista indicó que aún hace falta educación en la población femenina en lo que respecta a afrontar la prevención y la detección del cáncer de mama.
Por su parte las campañas de detección oportuna han sido de gran utilidad porque según el doctor, se ha podido demostrar que, gracias a su realización, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la edad de mayor incidencia. (por encima de los 50 años).  (20 minutos)

viernes, 5 de octubre de 2012

La aspirina retrasa deterioro cerebral

A pesar de sus beneficios, científicos recordaron que también tiene efectos secundarios como hemorragias e irritación estomacal
Un experimento demostró que una dosis diaria de aspirina, en mujeres entre 70 y 92 años de edad, que recibían tratamiento por enfermedad cardiovascular y evento cerebrovascular, ayuda a evitar el deterioro cerebral.

Sus cerebros fueron sometidos a un análisis de sus capacidades, junto con un grupo de control de la misma edad pero que no recibía el fármaco.

Los resultados demostraron que las mujeres que consumían una aspirina al día tenían menor daño cerebral de acuerdo a su edad.

En los últimos años, la aspirina ha sido recetada para que los pacientes con riesgo cardiovascular reduzcan las posibilidades de sufrir un infarto, un derrame cerebral o cualquier otro evento cardiaco.

También se ha referido que la aspirina puede ayudar a prevenir el cáncer.

No obstante, tiene algunas contraindicaciones, sobre todo para quienes pueden ser sensibles en su estómago o bien quienes puedan padecer hemorragias internas.

En este caso, para el estudio que duró cinco años, los participantes fueron sometidos a pruebas de fluidez verbal, capacidad para nombrar objetos, pruebas de memoria, atención y orientación.

Los resultados demostraron un menor daño cerebral en quienes sí consumían la aspirina.

A pesar de todo, los científicos revelaron que si bien el estudio concluía algo benéfico sobre la aspirina, “instamos a la gente a no automedicarse con aspirina para tratar de prevenir la demencia. El estudio no informó de beneficios en las tasas generales de demencia en el grupo. Y ensayos previos que han investigado el potencial de estos medicamentos para la demencia han sido negativos", señalaron.

Finalmente, la doctora Silke Kern indicó que aún no se sabe cuáles son los efectos a largo plazo de consumir una aspirina al día, y señaló que las consecuencias pueden superar a los beneficios.

“Necesitamos llevar a cabo más estudios. Volveremos a seguir un registro de las mujeres en este estudio dentro de cinco años”, concluyó. (Con información de BBC)

miércoles, 3 de octubre de 2012

Coeficiente intelectual determinaría felicidad

Aquellos que tengan un coeficiente intelectual bajo no tienen la misma posibilidad de ser felices que aquellos que son más listos, señala un estudio realizado por investigadores del University College de Londres (Reino Unido), quienes aplicaron una encuesta a casi siete mil personas.

No obstante, el mismo estudio señala también que aquellos que tienen un coeficiente intelectual bajo están relacionados con un mal empleo y malos ingresos, lo que potencia el grado de infelicidad.

El estudio reveló que quienes aseguraron ser muy felices tuvieron un coeficiente intelectual entre 120 y 129, y quienes dijeron no ser felices, tuvieron una puntuación en su coeficiente intelectual entre 70 y 79 puntos.

Según los investigadores, un coeficiente intelectual bajo también se asocia, además de los ingresos bajos, con malas condiciones de salud y cierta dependencia en la vida diaria.

“Existe cierta evidencia de que las estrategias a largo plazo de programas intensivos dirigidos a niños pequeños, especialmente a aquellos de orígenes sociales desfavorecidos, pueden tener un impacto positivo no sólo en el CI, sino también su bienestar futuro”, indicó la líder del estudio, Angela Hassiotis.

Por otra parte, Jonathan Campion, del NHS Foundation Trust, este estudio señala que el coeficiente intelectual más alto parece relacionarse con la mejora del bienestar, pero también que esta relación entre el CI y el bienestar se debe, en parte, a que un mayor coeficiente intelectual está asociado con mejores ingresos y salud en general. (Con información de ABC)

lunes, 1 de octubre de 2012

Enfermedades cardiacas puede prevenirse


  • Los factores de las enfermedades cardiovasculares pueden ser controlables, como el tabaquismo, y no controlables, como la herencia, dijo experta


Entre el 80 y el 85% de los pacientes en los hospitales son atendido por alguna enfermedad coronaria, con sus variables, dijo en SUMEDICO Radio el doctor Aquiles Valdespino, cardiólogo del hospital La Raza, y que también fungió como cardiólogo de la Presidencia de la República Mexicana, a propósito del Día Mundial del Corazón, que se conmemoró el pasado 29 de septiembre.
Por su parte, la doctora Ana Cecilia Polanco, médico cirujano y directora médica de Astra Zeneca, señaló que los principales factores para desarrollar una enfermedad cardiovascular se dividen en dos grandes grupos: controlables y no controlables.

Entre los no controlables se encuentran factores como la edad y la herencia, en esta última se trata de personas que tienen un pariente cercano, “como su padre o su madre, que padecieron un mal cardiaco en edades tempranas, situación que aumenta el porcentaje de riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular”, explicó la doctora; y en el caso de la edad, refirió que no se trata de que las enfermedades cardiovasculares sean propias de la edad avanzada, pero señaló que son enfermedades que van desarrollándose conforme pasa el tiempo.

Respecto a los factores modificables, la doctora señaló que se trata de hábitos y enfermedades que pueden prevenirse como los altos niveles de colesterol en la sangre, diabeteshipertensióntabaquismo, sobrepeso yobesidad.

Síntomas silenciosos o explosivos
Respecto a la manifestación de las enfermedades cardiovasculares, el doctor Valdespino señaló que algunos pueden pasar inadvertidos, o bien ser repentinos.

“En términos generales tenemos que basarnos en un análisis de la herencia en el paciente con enfermedad cardiovascular”, indicó, y abundó que la herencia está determinada en enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, insuficiencia renal y colesterol alto.

Explicó que en algunos casos, cuando hay una buena calidad de vida y buenos hábitos, la enfermedad puede retrasarse en su manifestación, pero eso no quita la posibilidad de padecer una enfermedad cardiovascular cuando se cuenta con el factor hereditario.

En caso de no conocerse los antecedentes hereditarios, los síntomas, de acuerdo con la doctora Polanco, dependen del tipo de enfermedad que se padezca, no obstante, señaló que hablando de eventos cardiovasculares, comoinfartos o angina de pecho, la manifestación se compone de dolor en el pecho, del lado izquierdo, que irradia al brazo, el cuello y la mandíbula, “un dolor intenso acompañado de angustia y dificultad para respirar, esos son los síntomas clásicos, y quien los presente debe acudir de inmediato con su médico para una revisión”, explicó.

Por otro lado, señaló que existen otras manifestaciones que se traducen como gastritis, dolor intenso en la boca del estómago, agotamiento, cansancio, y disnea, que es la fatiga que se produce cuando se hace desde un esfuerzo importante hasta un esfuerzo mínimo como lavarse los dientes.

Infartos, antes de los 40 años
La doctora refirió que es importante comenzar a estar pendientes de los riesgos de la salud cardiovascular desde antes de los 40 años, aunque también señala que la edad de riesgo varía, ya que han habido diversos cambios en el ambiente.

“Las mujeres usualmente tienen mayor cardioprotección antes de la menopausia, pero eso también está cambiando, ya que se ve a mujeres jóvenes que no llegan a esa etapa de su vida y ya presentan eventos cardiovasculares”, explicó.

De acuerdo con la especialista, los factores epidemiológicos han ido cambiando, ya que hay mujeres que se infartan antes de tiempo, en relación a como era antes.

“Anteriormente la comparación iba de cuatro hombres con evento cardiaco por una mujer, pero hoy en día la cifra señala que es uno a uno; pero esto responde a los cambios de hábitos de las mujeres, las cuales salen a trabajar, se encuentran más estresadas, descuidan su alimentación y se vuelven más sedentarias, esto hace que se sobrepasen los factores protectores que tenemos las mujeres hormonalmente”, señaló.

Finalmente, la doctora señaló que la campaña “Salvemos el corazón de las mujeres” se orienta hacia esta situación.

“Hemos notado que el problema de las enfermedades cardiovasculares ha aumentado en las mujeres, pero no estamos conscientes del grave problema que pueden ser éstas, porque tenemos la idea de que las mujeres tenemos más problemas con cáncer de mama o cáncer cervical, y acudimos una vez al año al médico para revisión, hay más conciencia, pero eso no sucede con las enfermedades cardiovasculares”, explicó.

Señaló también que es necesario concientizar a las mujeres, de ahí que la Fundación Científica Astra-Zeneca haya hecho una alianza con la Fundación Interamericana del Corazón para lanzar la campaña y que se tome conciencia de los factores de riesgo, las posibilidades y cómo evitar el desarrollo de una de estas enfermedades, “así como lograr diagnósticos de enfermedades como hipertensión y diabetes, que están relacionadas a la aparición de cardiopatías”, concluyó la especialista.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Para las colaciones, mejor palomitas


Sara Arellano/SUMEDICO

Aun hay muchas dudas sobre si las palomitas de maíz son un alimento sano, o que propicia el aumento de peso, y la verdad es que pueden ser ambas, la clave está en la forma de prepararlas, dijo a SUMEDICO, la nutrióloga Sara Moreno.
Aquí puedes observar el video de la entrevista.

La especialista indicó que las palomitas son tan buen alimento, que incluso se usan en los regímenes para control de peso, por su alto contenido en fibra y bajo contenido calórico, “claro debemos de olvidarnos de las palomitas del cine con muchísima mantequilla y sal, esas ya no son tan sanas porque la mantequilla les adiciona mucha grasa y calorías”, dijo

Para que unas palomitas sean benéficas para la salud, la nutrióloga señaló que deben ser naturales, y preparadas en casa con maíz palomero.
La forma de prepararlas correctamente es:

En la estufa:

  1. Coloca un sartén a fuego medio y vierte una taza de maíz palomero y tápalo
  2. Muévelas cada 30 segundos para evitar que se quemen
  3. En cuanto empiecen a tronar pon el fuego bajo y continúa moviendo hasta que hayan explotado todas
  4. Si no te gusta el sabor natural, al inicio puedes verter un poco de aceite de oliva, seguirán siendo muy saludables
En microondas:
  1. Consigue una bolsa de papel estraza (el café de las bolsas de pan)
  2. Coloca una taza de maíz palomero en su interior y ciérrala
  3. Programa el horno por dos minutos
  4. Si lo deseas también pueden añadir el aceite de oliva antes de programar el horno
Ventajas de consumir palomitas naturales hechas en casa

Moreno indicó que hay tres importantes ventajas que aporta este alimento a la salud.

  1. Un gran volumen aporta pocas calorías, ayuda  de forma mental a que la persona sienta que está comiendo suficiente, calóricamente dos tazas y media aportan las mismas calorías que una tortilla.
  2. Es un alimento muy alto en fibra, en especial en la cascarilla, que aunque algunos no les gusta, es recomendable comerla.
  3. Es una fuente rica de antioxidantes llamada polifenoles, este año, la Asociación Americana de Química, comprobó que defienden al cuerpo de agentes que lo intoxican.
La experta señaló que el maíz palomero puede conseguirse en cualquier súper o mercado, y que hay que tener cuidado en no comprar las que están listas para comer o las bolsas para el microondas, porque son “alimentos que por el proceso de industrialización ya se transformaron mucho, perdieron sus propiedades benéficas como las vitaminas y los antioxidantes, y por el contrario adquirieron propiedades grasas”.

Las bolsas para microondas, tienen añadida mucha mantequilla o grasas hidrogenadas, es decir trans, que lejos de aportar beneficios, hacen daño al cuerpo del consumidor.