martes, 22 de enero de 2013

Ojos, los primeros en envejecer

Con el paso del tiempo, la mayoría de las personas sufre problemas oculares como cataratas o vista  cansada, esto se debe a que el cristalino es una de las partes del ojo que más rápido envejece porque a diferencia de la piel, por ejemplo, sus células no se regeneran.
Especialistas de la Clínica Baviera de España, explican que esa es una de las razones por las que las visitas al oftalmólogo deben ser periódicas, porque permite detectar a tiempo este tipo de problemas y tener un tratamiento adecuado y oportuno.
 
Los primeros síntomas de un deterioro en los ojos aparece a partir de los 45 años, cuando se pierde la elasticidad del cristalino, la consecuencia más común es la falta de buena visión de cerca, a esto se le llama presbicia y afecta al 95% de la población mayor de 50 años.
 
La presbicia se puede solucionar con la colocación de una lente intraocular multifocal, que "consiste en sustituir el cristalino por una lente que hará sus funciones". Existe otra posibilidad y es tratar la vista cansada con láser. 
 
Otro problemas que surge es la sequedad ocular osíndrome de ojo seco, que es provocado por la disminución de lágrimas y se da principalmente en mujeres.
 
El especialista Fernando Llovet, director de la Clínica Baviera, señala que es importante estar alerta para detectar los posibles problemas que se van presentando con los años, como pueden ser la dificultad para ver de cerca, para adaptar la vista a una luz excesiva o la incapacidad para distinguir algunos colores.
 
El médico explica que la edad no es el único factor que acelera el envejecimiento del ojo, también lo es la sobreexposición al sol, el daño se va acumulando y puede ser causa de cataratas.
 
Otra parte del ojo que puede verse afectada por la incidencia del sol es la retina. Los especialistas recomiendan proteger los ojos con gafas de sol homologadas para evitar el desarrollo de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), concluyen.

viernes, 18 de enero de 2013

Evita comer mientras ves la tele


La vida del  mexicano es muy estresante por la gran cantidad de actividades que realiza al día y las largas distancias que debe recorrer, entre otros, y esto propicia que al llegar a casa, lo único que desee es descansar y olvidarse del ajetreo, la rápida solución: sentarse a comer frente a la televisión, dijo en entrevista con SUMEDICO, la nutrióloga Sara Moreno.

La especialista refirió que este problema se concentra especialmente en los niños, “porque al saber las calles inseguras para que salgan a jugar como era antes, o su necesidad de estar conectados en la computadora, han cambiado las actividades después de la escuela, y es en ellos en quienes hay que prevenir estas conductas porque las llevaran a su vida adulta y después las inculcarán a sus hijos”, dijo.

Moreno explicó que realizar otras actividades al momento de comer, como el ver la televisión, leer los textos impresos en una caja de cereal, trabajar o jugar en una computadora, distraen a la persona de la actividad de comer y por lo tanto es incapaz de percibir cuando ya está satisfecho, y come de más, dijo la nutrióloga, quien añadió que este tipo de conductas han sido en gran medida responsables de la creciente obesidad en el país.

Para controlar este problema, la nutrióloga mencionó que desde edades tempranas se le debe enseñar al niño, que puede ver tele, pero sólo un máximo de dos horas al día, y que en ese tiempo no va a comer, “la comida se hace en la mesa, de ser posible en familia, se puede conversar, pero no ocupar el tiempo en otras actividades que van a tomar mucha de nuestra atención”, enfatizó.

Otras recomendaciones que la nutrióloga compartió son:
  • Desde el inicio servir a cada persona la porción adecuada de acuerdo con su edad
  • Buscar actividades que nos alejen del sedentarismo como el practicar algún deporte o solo caminar unos minutos al día
  • Retirar las televisiones de la mesa
  • Cuando comemos hay que dedicarnos a comer y no mezclar actividades
  • Cuando se come debes dedicarte a disfrutar la comida, y al finalizar, disfrutar ver tú tiempo de televisión.

martes, 15 de enero de 2013

Estrés afecta deseo sexual masculino

El mito que reza que el hombre siempre está listo para una relación sexual podría verse desmentido gracias a una investigación que revela que factores como cansancio y estrés afectan el deseo sexual masculino, según investigadores europeos de la Universidad de Zagreb,  la Universidad de Olso y la Sociedad Portuguesa de Sexología Clínica.

El que el hombre esté siempre listo o tenga más deseo sexual que la mujer, “no sé sabe si es así, pero la sociedad así lo cree, a pesar de que no hay estudios científicos suficientes para analizarlo", indicó Ana Alexandra Cavalheira, de la Sociedad Portuguesa de Sexología Clínica.

De acuerdo con una encuesta aplicada a más de cinco mil 200 varones heterosexuales, el 14.4% de los encuestado reconoció que el cansancio y el estrés son los factores más asociados a la falta de deseo, lo que derivó también en problemas de eyaculación precoz, así como dificultades para mantener la erección.

Fueron varones entre 30 y 39 años los que reconocieron padecer una disminución de deseo sexual, situación que fue relacionada por los científicos por ser el rango de edad en el que se presentan más situaciones estresantes.

“En ese periodo de la vida es cuando se casan, tienen hijos, se divorcian o cuando realizan una mayor inversión en la carrera profesional”, explicó Cavalheira.

Por rango de edad, la disminución de deseo sexual quedó de la siguiente manera:
  • Mayores de 60 años - 10%
  • Entre 18 y 29 años - 16.7%
  • De 40 a 49 años - 21.5%
  • Entre 50 a 59 años - 21.4%
Otro factor determinante que descubrieron los investigadores fue la relación entre la crisis económica y la sexualidad, ya que ésta puede verse disminuida por ello, o bien, ser una especie de desahogo ante los problemas.

Por otro lado, se refirieron a la banalización del sexo como factor para reducir el deseo entre las parejas, además de prácticas como la masturbación y el uso excesivo de la pronografía.

“El erotismo es lo que moviliza el deseo, es el motor y desaparece con la banalización del sexo. Tenemos que poner más erotismo en nuestra vida individual y en nuestra relación de pareja", explicó la investigadora. (Con información de El Universal)

viernes, 11 de enero de 2013

Jóvenes practican sexo con riesgo

Los jóvenes en nivel superior han tenido relaciones sexuales bajo los influjos del alcohol u otra droga, al menos una sola vez, según un estudio del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex). La investigación, además, encontró que este sector de la población sostiene relaciones sexuales con desconocidos (30.4%) y no utilizan preservativo (56.9%).
 
“Las tres conductas pueden presentarse al mismo tiempo incidiendo en la salud de los jóvenes, aun cuando se posea algún grado de instrucción en estudios universitarios, no es garantía de que se esté protegido, se tomen decisiones acertadas y se tenga una vida sexual responsable”, señala el estudio.
 
Para Paulina Milla, miembro del Imesex, las conductas de riesgo exponen a los jóvenes a embarazos no deseados y transmisión de enfermedades sexuales. El problema consiste en que la atención en la salud siempre esta puesta en los adolescentes y adultos, pero se descuida en los adultos jóvenes a pesar de que este sector de la población tiene mayor facilidad para conseguir drogas o un condón, explica la especialista.
 
La encuesta se realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad del Valle de México (UVM), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) con la participación de 300 estudiantes. De acuerdo con los especialistas, los resultados pueden representar un universo nacional.
 
Los demás resultados de la encuesta revelaron que el total de estudiantes un 80.3% ya ha tenido relaciones sexuales, siendo los 12 años la edad mínima en la que iniciaron su vida sexual, siendo 27 la edad máxima.
 
En la frecuencia de las relaciones sexuales, “una vez a la semana”, es la que mas menciones tuvo con un 13.7%, el número de parejas sexuales registró que 3.1% no tenían una, 44.1% una o dos, 30.5% de tres a cinco, 14.5% de seis a 10, 5.1% de 11 a 20 y 2.7% declaró haber tenido más de 20 parejas sexuales.
 
Otro de los datos que se obtuvieron de la encuesta fue sobre que genero tiene más parejas sexuales, siendo los hombres (2.48 mujeres, 3.18 hombres).
 
Respecto al uso del condón, el 43.1% usa preservativo cada que tiene relaciones sexuales, 24.9% lo utiliza más de la mitad de las relaciones sexuales que sostiene, 9.1% la mitad de las ocasiones, 14.2% menos de la mitad y 8.7% nunca utiliza condón.
 
Se le interrogó si cuando desean utilizar condón lo exigen, a lo que 80.6% lo exige y 19.4% no lo han hecho. Respecto al uso de drogas previo al encuentro sexual, son los hombres quien mantienen relaciones sexuales al menos una vez bajo los influjos del alcohol.
 
Los investigadores se limitan a recomendar que las personas puedan elegir alternativas y adoptar comportamientos que los protejan y que conserven su salud. (Con información de El Universal)

martes, 8 de enero de 2013

Cómo cumplir el propósito del ejercicio


Convicción, disciplina, una actividad física preferida y una buena dieta son factores que ayudan a cumplir la promesa de volvernos saludables

Andrés Vargas Reynoso / SUMEDICO  

El propósito de año nuevo es tener un nuevo estilo de vida, mejores hábitos, un comienzo saludable, pero darle curso al deseo de hacer del ejercicio un hábito puede ser difícil de cumplir.

Para saber cuál es la mejor manera de cumplir con el propósito de integrar la actividad física a nuestra vida, por salud y sin renunciar, SUMEDICO platicó con el entrenador Tomás Weimar Nandayapa(*), quien señaló que el principal factor para no dejar de lado el propósito es tener claros los motivos.

“Lo principal es que sepas que el ejercicio es salud, antes que sólo verse bien físicamente, después la gente debe decidirse. Normalmente, para cumplir el propósito, haces ejercicio una o dos semanas y después lo dejas de lado. No lo hagas para bajar de peso, sino pensando que el ejercicio le dará bienestar al cuerpo internamente”, señaló el entrenador.

Después de tener la convicción y decidir, el entrenador señaló que el siguiente escalafón es buscar una actividad física que nos guste, ¿por qué?

“Mucha gente hace ejercicios que están de moda, pero quizás eso no es para ti, así que hallar una actividad física que te guste va a garantizarte que no lo abandonarás y lo harás con gusto. Puedes ir a un gimnasio especializado, o bien a los parques, en donde hay diversas actividades que además son gratis”, explicó el coach.

El tercer punto importante es darle al deseo la calidad de una disciplina, “porque  tu cuerpo es lo único que tienes, puedes cambiarte de ropa, bajar o subir de peso, pero tu cuerpo sigo siendo el tuyo, si te rinde veintitantas horas trabajando, dedícale una hora para que funcione bien durante tu vida diaria”, sentenció.

“Si no hallas un deporte específico puedes comenzar saliendo a dar caminatas, al menos 20 minutos, tres veces a la semana, e ir aumentando el ritmo y el tiempo cada día, para ir sintiéndote mejor”, explicó.

Pero un detalle importante, de acuerdo con el entrenador, es que no se trata solamente de hacer ejercicio para sentirte bien, sino de un tratamiento integral que incluye, además de la actitud y la convicción, una dieta saludable y balanceada.

“Si no reduzco mi ingesta calórica, y no me reservo a dejar de comer alimentos altos en grasas, o fritos, no voy a bajar de peso. La alimentación debe ser personalizada, es algo más global, pero cada uno debe buscar su forma de alimentación, comer saludable no significa estar a dieta, sino comer lo que el cuerpo necesita”, concluyó.

(*) Tomás Weimar Nandayapa
Entrenador personal y fitness
tomweifit10@yahoo.com
www.tomasweimar.com

lunes, 7 de enero de 2013

Dietas "yoyo" afectan el corazón de las mujeres

Mujeres que pierden peso y lo recuperan, gracias al rebote de las dietas, tienen mayor predisposición de sufrir alguna enfermedad cardiovascular, informan investigadores de la Universidad de Wake Forest. Informe que aparece en la revista Journal of Gerontology: Medical Sciences.
Para el estudio, los investigadores observaron durante un año, a más de cien mujeres obesas postmenopáusicas, mientras participaban en un programa para perder peso. Durante el programa para perder peso, las mujeres rebajaron unos once kilos en promedio.
Tras dos años, dos tercios de las mujeres habían recuperado al menos 1.8 kilos, y en promedio habían recuperado alrededor del 70% del peso que habían perdido, hallaron los investigadores.
Las mujeres que recuperaron dos kilos o más en el año tras la intervención para perder peso, tenían varios factores de riesgo empeorados para la diabetes y la enfermedad cardiovascular, señalaron los investigadores.
Lo sorprendente sobre las mujeres que recuperaron peso es que aunque no volvieron a su peso inicial, varios factores de riesgo de las enfermedades crónicas estaban justo en sus valores iniciales, y en algunos casos, sobre todo en los factores de riesgo de la diabetes, estaban ligeramente peor que al principio, según el estudio.
Asimismo, las mujeres que mantenían el peso perdido un año después lograron conservar la mayoría de los beneficios, agregaron los científicos.
Este estudio resalta la importancia no solo de perder peso, sino la necesidad de desarrollar estrategias efectivas y duraderas para que la pérdida de peso se mantenga con éxito a largo plazo, señalaron los especialistas.
De igual manera los cientificos advirtieron, "Este estudio indica que la mayoría de las personas recuperan el peso en un plazo de cinco años, y que incluso apenas poco más de dos kilos puede conllevar a problemas cardiometabólicos, sobre todo entre las mujeres postmenopáusicas"
Por lo que concluyeron, “Las personas deben concentrarse en estar sanas, no delgadas, deben crear estrategias para lograr y mantener un peso saludable durante toda su vida, puesto que la montaña rusa de perder y recuperar el peso, es nociva tanto física como psicológicamente" (Con información de Medline Plus)

viernes, 4 de enero de 2013

Crean células que combaten cáncer y VIH

Se llaman células T citotóxicas y, según científicos de la Universidad de Tokio y el Centro Riken de Investigación de Alergia e Inmunología, son capaces de fortalecer el sistema inmunitario y lanzarse al ataque en contra de infecciones como el VIH, además de células cancerígenas.

De acuerdo con el doctor Hiroshi Kawamoto, líder del estudio, esta investigación tiene un fuerte potencial muy estimulante, no obstante, es necesario que se demuestre que estas células funcionan efectivamente en seres humanos.

Las células T citotóxicas son un tipo de glóbulo blanco, el cual tiene la capacidad de identificar la amenaza de una infección se ordena un ataque del sistema inmunitario.

Para desarrollar estas nuevas células en grandes cantidades, los investigadores extrajeron células T citotóxicas de dos pacientes, uno cuyas células habían atacado un cáncer de piel, y otro cuyo ejército inmunitario había atacado una infección por VIH.

Posteriormente, los científicos transformaron esas células en células madre, que tienen la capacidad de incrementar sus niveles cuando son cultivadas en laboratorio; finalmente, fueron devueltas a su estado de células T citotóxicas, ya con la capacidad de combatir cáncer y VIH.

Por su parte, el doctor Kawamoto indicó que es necesario comprobar no sólo que estas células son efectivas en el organismo humano, sino si son capaces de matar células cancerígenas selectivamente o también atacarán tejidos sanos.

“Si pueden hacerlo, estas células podrían ser inyectadas directamente a los pacientes para tratamiento. Y esto podría lograrse en un futuro no muy lejano”, explicó; mientras que el doctor Hiromitsu Nakauchi, de la Universidad de Tokio, consideró que lo mejor sería comenzar con la experimentación contra el cáncer.

Para el profesor profesor Alan Clarke, director del Instituto Europeo de Investigación de Células Madre de Cáncer en la Universidad de Cardiff, Gales, las “células hechas a la medida son un avance potencialmente muy estimulante que extiende nuestra capacidad de desarrollar nuevas terapias celulares". (Con información de BBC)