martes, 31 de julio de 2012

El estrés te puede provocar dolor de cabeza

El estrés es una de las causas principales por las que un paciente puede padecer intensos dolores de cabeza, esta molestia en términos clínicos es mejor conocida como cefalea y las causas que desencadenan este dolor pueden ser variadas.

Entre los motivos que se presentan en este padecimiento se encuentran aquellas que tienen un componente con origen en el sistema nervioso central, las cuales son llamadas cefaleas primarias, mientras que las derivadas de cualquier otro padecimiento o causa son llamadas cefaleas secundarias.


Un caso muy común de una cefalea primaria es el caso de la migraña, en donde hay una dilatación de los vasos cerebrales que genera una irritación meningeotransitoria lo que ocasiona el dolor.


“Este padecimiento puede tener un componente genético importante en los mediadores bioquímicos cerebrales que promueven esta dilatación, este tipo de encefaleas son benignas y se pueden controlar con un tratamiento específico”, explicó para
SUMEDICO el doctor Oscar Sánchez (*).

Entre algunos ejemplos de cefaleas secundarias podemos en encontrar los dolores de cabeza derivados de un traumatismo, conocidas como cefaleas postraumáticas, encontramos también las que se presentan después de un proceso inflamatorio como es el caso de la meningitis.


Tensión que provoca dolor
Una cefalea intensa o severa generada por estrés tiene varios componentes tales como fatiga crónica o una contracción muscular intensa, cuando la región occipital de la cabeza llamada cefalea tensional, es mediada por una fuerte carga de fatiga, tensión o estrés y no se ha podido controlar debido a la acumulación generada particularmente en los músculos cervicales y occipitales, se puede generar un dolor tan intenso que provoque un proceso más grave como algún proceso inflamatorio del cerebro.


La única manera de poder diferenciar este problema de otros padecimientos ocasionados por otros motivos, es mediante la valoración de un especialista, el cual debe considerar varios factores.


“Un paciente con este problema tiene cuadros recurrentes de dolor que pueden ir de dos a tres por semana dependiendo de su actividad física y un cuadro de tensión el cual puede tener un inicio súbito generalmente en las partes posteriores de la cabeza con una irradiación hacia el cuello de moderada a severa intensidad”, indicó el especialista.


Para detectar este problema, es necesario realizar una exploración neurológica para descartar sucesos más simples o en su defecto, más severas, esto facilitará el diagnóstico y tratamiento para dicho padecimiento.


Durante las valoraciones y para evitar problemas posteriores es necesario que el especialista cheque con anterioridad que el tratamiento:
  • No altere ninguna función del sistema nervioso
  • No dañe la visión
  • No comprometa las sensaciones como la coordinación
  • No altere el nivel de pensamientos como la memoria el juicio, el cálculo o el estado de conciencia central
Consejos
Finalmente el doctor da algunos consejos para evitar que el dolor de cabeza por estrés afecte nuestra calidad de vida:

Llevar un equilibrio entre la vida fuera y dentro del trabajo pues éste debe ser una fuente de satisfactores
  • Equilibrar las relacione familiares
  • Hacer ejercicio
  • No tener sobrepeso
  • Comer adecuadamente
  • No tener adicciones al alcohol, tabaco o cualquier sustancia que pueda generar tensión pues al consumirlas aumenta el nivel estrés y esto dispara el dolor de cabeza.
Tratamiento
El tratamiento recomendado para estos pacientes se basa en la relajación y cambio de rutina, así como la ingesta de analgésicos de tipo anti-inflamatorio y con relajantes musculares en función del tipo de dolor y el estándar de cada paciente.

lunes, 30 de julio de 2012

Aeropuertos transmiten males contagiosos

Investigadores de Estados Unidos han hallado que los grandes aeropuertos son los mayores transmisores de enfermedades contagiosas, debido a la cantidad de gente que a diario transita por los pasillos y que van y viene de una ciudad a otra.

Infectólogos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) analizaron 40 de las principales terminales aéreas de Estados Unidos, para determinar el papel que pueden desempeñar en la difusión de enfermedades contagiosas como la neumonía atípica o la gripe H1N1

Los investigadores del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del MIT se concentraron en los primeros días de la etapa de una epidemia analizando datos como a ubicación del aeropuerto, el número de escalas que permiten o el tiempo promedio de espera en ellos.

Una vez obtenidos los resultados tuvieron la oportunidad de analizar la rapidez con la que esta enfermedad se propaga y hacia que puntos mediante modelos matemáticos.

Una vez terminada la investigación, la revista PLoS ONE publicó que el aeropuerto más peligroso de Estados Unidos es el John F. Kennedyde Nueva York, por ser una puerta a la 'capital del mundo', además de ser el punto de partida de vuelos de conexión a todo el mundo.

Mientras tanto en segundo lugar, se encuentra el Honolulu, el cual es considerado el aeropuerto más "infeccioso", ya que es el principal centro de transporte del Pacífico. Entre el listado elaborado por los científicos del MIT también se pueden encontrar los aeropuertos de Los Ángeles, Hartsfield-Jackson, en Atlanta, San Francisco, Newark, Chicago y Washington.

El estudio realizado podría ayudar a determinar las medidas apropiadas para contener la infección en áreas geográficas específicas y ayudar a los funcionarios de salud pública en la toma de decisiones sobre la distribución de las vacunas o tratamientos en los primeros días de contagio.

Entre las cuestiones más importantes que se esperan prevenir se encuentran el conocido caso del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que en 2003 se expandió a 37 países causando cerca de mil muertes, o la pandemia de gripe H1N1 de 2009 que mató a unas 300 mil personas en todo el mundo.

viernes, 20 de julio de 2012

Y después de un infarto, ¿qué pasa?

Para tener una buena oxigenación en todos los órganos, el corazón se encarga de bombear sangre en todo momento, y este trabajo solo se interrumpe cuando por causas de cirugía los especialistas llevan un procedimiento específico o cuando ocurre un ataque cardiaco.

Y cuando el corazón regresa a su funcionamiento, usualmente no tiene problemas, pero no siempre es así, en ocasiones, parte de la sangre bombeada regresa al corazón y esto puede desencadenar en futuras enfermedades cardiacas.

Hasta ahora, los investigadores se han visto obstaculizados por la incapacidad de ver en tiempo real cómo el hecho de restaurar el flujo sanguíneo desencadena inflamación que puede causar una lesión mayor.

Pero en un trabajo que publica The Journal of Clinical Investigation, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EE.UU.), ha capturado, en ratones, las primeras imágenes de un corazón que late con una resolución tan detallada que puede realizar un seguimiento de cómo las células inmunitarias individuales pululan en el músculo del corazón, causando inflamación.

Los investigadores dicen que esta técnica de imagen, denominada imagen de dos fotones intravital, es una poderosa herramienta para la comprender los procesos de inflamación que ocurren cuando el flujo sanguíneo se detiene temporalmente y se reiniciar más tarde.

La inflamación es un evento muy habitual después de un ataque al corazón, una intervención de cirugía a corazón abierto o un transplante cardiaco, señala el autor principal del estudio, Daniel Kreisel. “Sin embargo, poco se sabe sobre cómo la inflamación afecta a el corazón. Ahora que ya tenemos la capacidad de ver todos los factores celulares implicados, podemos empezar a pensar en nuevas dianas terapéuticas”

miércoles, 18 de julio de 2012

Dieta saludable, buena contra menopausia

Luego de saber que el uso de reemplazo hormonal aumentaba el riesgo de cáncer de mama y otras enfermedades como problemas cardiacos y descompensaciones,  un grupo de especialistas trataron de comprobar si un cambio en la dieta podría servir como tratamiento similar.

Los expertos ofrecieron a las participantes en etapa de menopausia bajar de peso con una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, y comprobaron que luego de empezar a cambiar sus hábitos, las mujeres habían reducido las molestias nocturnas como los calores y sofocos.

La respuesta estaba en que al cambiar la dieta, se evita la grasa que hace conservar el calor y por lo tanto se reducen los síntomas al otorgar mejor alimento al cuerpo con granos enteros, frutas y verduras, señaló la investigadora principal Candyce Kroenke, investigadora científica de la División de Investigación de Kaiser Permanente del Norte de California en Oakland.

Se observó una reducción de los sofocos y de los sudores nocturnos, los principales síntomas de la menopausia, tanto en mujeres con sobrepeso como de peso normal que perdieron peso, apuntó Kroenke.

El estudio fue publicado en Menopause, y se realizó en más de 17 mil mujeres, y se comprobó que el simple cambio en la dieta había logrado que perdieran alrededor de cinco kilos, y eliminar las molestias nocturnas.

Y los efectos positivos también venían según, la doctora  Jennifer Wu, obstetra y ginecóloga del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York, porque "esto definitivamente va de la mano con la idea de que una buena dieta, el ejercicio y perder peso contribuyen a la salud en general".

"La dieta y la pérdida de peso son un hábito saludable que ayudará con suerte a aliviar los síntomas menopáusicos. Hay muy pocos inconvenientes en hacerlo", agregó.

Por su parte Samantha Heller, nutricionista, fisióloga del ejercicio y coordinadora de nutrición clínica en el Centro de Atención del Cáncer del Hospital Griffin en Derby, Connecticut señaló que "Adoptar una dieta saludable es siempre una buena idea”.

"Los alimentos saludables, como verduras, soya, granos enteros, legumbres, frutos secos y frutas reducen el riesgo de muchas enfermedades crónicas y pueden mejorar la salud y el bienestar de forma considerable. En este caso, junto con la pérdida de peso de 10 libras (4.5 kilos) o el 10 por ciento del peso corporal, las mujeres sanas que hicieron cambios saludables en la dieta solían disminuir los síntomas de los sofocos y los sudores nocturnos", apuntó Heller.

"Este estudio también resalta el efecto positivo de la educación nutricional continua llevada a cabo por dietistas registrados", agregó. "Las mujeres en el grupo de intervención, que recibieron el asesoramiento de dietistas registrados, eran tres veces más propensas a perder peso que las mujeres del grupo de control. Un factor importante en los intentos fallidos para perder peso es que la gente no sabía cómo o por dónde empezar. El asesoramiento en nutrición elimina las conjeturas de crear un estilo de vida saludable y ayuda a motivar y capacitar a la gente a mantenerse en el camino".

martes, 17 de julio de 2012

Prueban inyección contra obesidad

Dos nuevas vacunas que frenan el aumento acelerado de peso fueron evaluadas con éxito en ratones por el laboratorio privado  estadunidense Braasch Biotech y reportadas ayer en la revista de Ciencia Animal y Biotecnología (Journal of Animal Science and Biotechnology), así como en el portal de noticias de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS por sus siglas en inglés)
Las dos vacunas estudiadas todavía tienen el nombre usado en laboratorio (JH17 y JH18) y tienen en común el que utilizan una hormona peptídica llamada somatostatina,  la cual también es conocida como “la hormona inhibidora de la hormona del crecimiento”. Esta hormona  retarda los procesos metabólicos normales y por eso, cuando hay gran cantidad  de somatostatina en una persona inicia una acelerada ganancia de peso en ratones.

La solución que pensaron los científicos de Estados Unidos fue diseñar una vacuna que contenga la hormona somatostatina, pero modificada. Así, cuando entró en el cuerpo de los ratones, estos organismos identificaron a la somatostatina modificada como un invasor externo y generaron anticuerpos contra cualquier somatostatina, es decir, contra cualquier “hormona inhibidora de la hormona del crecimiento”.

El estudio muestra que los ratones perdieron el 10 por ciento de su peso corporal cuatro días después de que se les aplicó la inyección. Keith Haffer, líder investigador del grupo de Braasch Biotech, probó las vacunas en dos grupos de diez ratones obesos machos, cuyo sobrepeso fue inducido por dieta. Un grupo de diez ratones sí recibió la vacuna y el otro grupo control de diez ratones sólo recibieron inyecciones de solución salina.

Al final del estudio, los resultados mostraron que ambas vacunas generadoras de anticuerpos contra la somatostatina redujeron significativamente el peso del cuerpo de los ratones. Los resultados son preliminares, pero de confirmarse el descubrimiento, ésta podría ser la primera vacuna diseñada específicamente para tratar la
obesidad.

"Aunque necesitamos llevar a cabo más estudios para analizar las implicaciones a largo plazo de estas vacunas, el tratamiento de la obesidad humana con una vacunación podría ofrecer a los médicos una alternativa libre de fármacos y cirugías contra la epidemia del peso corporal", expresa el doctor Keith Haffer.

El científico cree que la vacuna, que sería utilizada sólo cuando otras opciones no funcionan, podría formar parte de un "paquete" que combine vacunación y cambios en el estilo de vida, con una dieta sana y ejercicio.

lunes, 16 de julio de 2012

¿Cómo distingo la sinusitis de una alergia?

Síntomas como dolor de cabeza, congestión nasal, ojos llorosos, escurrimiento nasal y estornudos por tiempos específicos, no siempre son causa de una gripe, esto puedo ser a consecuencia de una sinusitis de tipo alérgica, que no pone en peligro a ninguna persona, pero sí puede determinar su calidad de vida. Por lo que para descartar cualquier posibilidad es necesario consultar a un especialista.

“Una sinusitis, es un estado inflamatorio de la mucosa o del epitema respiratorio y los procesos que los causan son muy variados, desde procesos alérgicos hasta traumáticos inmunológicos o infecciosos. La principal causa por la que un paciente acude al médico es debido a los dos síntomas más importantes que se presentan al inicio de esta enfermedad: dolor de cabeza y congestión nasal”, explicó para
SUMEDICO el doctor Jaime López López (*).

Para poder detectar este problema es indispensable acudir al médico especialista, pues es él quien mediante un interrogatorio dirigido a la historia clínica de cada paciente y estudios como la tomografía computarizada de nariz y senos paranasales pueden detectar la intensidad de la enfermedad.

El sistema inmunológico es el encargado de proteger a nuestro cuerpo de sustancias ajenas o dañinas para él como bacterias, virus o microbios no reconocidos por el organismo, pero existen casos en los que algunos pacientes son demasiado sensibles y éste reacciona con sustancias que no son nocivas para la salud, tales como polen, ácaros, pelo de animales, algunos alimentos o cualquier otro tipo de alergénicos.


De acuerdo con el doctor, la sinusitis es una enfermedad que puede traer una carga genética la cual predispone a un paciente para que desarrolle cierta alergia a una edad temprana o incluso hasta después de cierto tiempo, es decir la enfermedad no es hereditaria, la carga genética es la que realmente puede heredarse.


Finalmente el doctor Jaime indicó que el tratamiento debe adecuarse a cada paciente, síntomas y edad, pues antes de comenzar a medicar, lo principal es identificar el grado de intensidad de la enfermedad. La mayoría de ellos son hechos mediante vacunas semanales que ayudarán al paciente a controlar el grado de alergia y aunque el tratamiento suele ser largo, se obtienen excelentes resultados.

viernes, 13 de julio de 2012

Mutación genética protegería de Alzheimer

Científicos islandeses han descubierto que es posible proteger a personas mayores contra el mal del Alzheimer mediante una mutación genética la cual podría detener el declive cognitivo causado por el envejecimiento.

El hallazgo fue encontrado por el equipo de trabajo del centro deCODE Genetics de Reikiavic (Islandia), después de que se analizara el genoma de 1.795 islandeses, en donde se encontró una mutación en el gen APP, el cual es responsable de la formación de la proteína amiloide en personas mayores sanas.

Proteína amiloide

La proteína amiloide es una sustancia insoluble que se administra en el cerebro de los pacientes formando placas; dicha proteína es la responsable de la aparición del alzhéimer, una enfermedad que sufren la cuarta parte de los mayores de noventa años.
"Por lo que sabemos hasta ahora, esta mutación representa el primer ejemplo de una alteración genética que confiere una protección fuerte contra la enfermedad del alzhéimer", explicó Kari Stefansson, director del estudio.

De acuerdo con las investigaciones, esta mutación podría frenar el deterioro cognitivo en las personas mayores sin alzhéimer, por lo que los investigadores creen que ambos trastornos comparten los mismos o similares mecanismos.

Genes APP
El estudio ha encontrado hasta ahora 30 mutaciones del gen APP,  de las cuales 25 se relacionan con la aparición de la enfermedad en edades tempranas, pero según los científicos, ésta es la primera vez que se encuentra relación con su aparición en edades más avanzadas.
Los resultados publicados en la revista Nature, consideran según Stefansson, que el alzhéimer podría representar el caso más extremo de deterioro de la función cognitiva relacionado con la edad.

Más del 5 por ciento de los mayores de sesenta años sufren demencia, en donde dos tercios de los casos se tratan de la enfermedad de alzhéimer.